SÍNTESIS DE DEBATE Y ACUERDOS
Se invitó al seminario a todos los miembros del Consejo, pudiendo
asistir delegaciones de Ajunji,
Sindicato Integra 2, Fauech, Cofemuch y Colegio de Profesores.
Sindicato Integra 2, Fauech, Cofemuch y Colegio de Profesores.
La Coordinadora del Consejo, Yobana Salinas, introduce el intercambio
haciendo un recuento de la labor desarrollada y del marco de acuerdos
alcanzados hasta ahora por el Consejo, y saluda el proceso de incorporación a
la CUT de la Federación de Académicos de Universidades Estatales de Chile
(Fauech) y su participación en el Consejo.
Guillermo Scherping hace un recuento de la participación del Colegio
de Profesores, del Sindicato Integra 2 y Fauech en el proceso “Hacia la construcción
del Movimiento Pedagógico Latinoamericano”, convocado y organizado por la
Internacional de la Educación para América Latina (IEAL), a la cual pertenecen.
El Movimiento Pedagógico es una iniciativa amplia de los trabajadores de la
educación, y en tal sentido se busca, en el marco nacional, insertarlo dentro
de los desafíos del Consejo Nacional de Trabajadores de la CUT.
I. Intervenciones iniciales:
interés por participar en el Consejo.
Académicos:
Se planteó que lo que tenían en común las distintas organizaciones era
la defensa de la educación pública. Tal defensa se basa en la consideración de
la educación como un derecho humano inherente e irrenunciable, tal como lo
señala la Declaración Universal de los DDHH, y no como un derecho social, que
en cuanto tal sería circunstancial o accidental. Se indicó además que esta
defensa se lleva a cabo en oposición a la utilización de la educación como un
bien de consumo y lucro.
Se propuso que esta defensa debería tender a reasignarle a la
educación un sentido moderno, cuya expresión es la construcción de un Estado
laico. Este sentido hoy es obstaculizado, en virtud de la libertad de
enseñanza, por la gran oferta educativa privatizadora de distinto signo.
Finalmente, se planteó que la realización de este objetivo supone la
universalidad de la educación, es decir, la garantía de un derecho a una
educación común, sin desigualdad ni distinciones de clase, género, etnia, etc.
Se planteó que los trabajadores de la educación deben ser tomados como
una de las condiciones que se necesita tener en cuenta al momento de hacer
propuestas para elevar la calidad de educación. De ahí la importancia del
Consejo.
Coordinadores:
Se planteó que, en Abril del 2011, como parte de los esfuerzo
movilizadores que se avecinaban la CUT se avocó a la constitución del Consejo, el que respondió
a la necesidad de combatir la atomización que la Dictadura impuso sobre los
trabajadores de la educación mediante la disolución del SUTE y los cambios al
código laboral. Una de las maneras de terminar con la atomización es la de
coordinar acciones reivindicativas y educativas. Dentro de estas últimas está
la formación de un movimiento pedagógico del Consejo, cuyo objetivo sería la
sistematización de las experiencias pedagógicas de los miembros de cada una de
las organizaciones presentes que motivemos a participar. Para ello sería
necesario avanzar en la realización de talleres con el objetivo de entregar las
herramientas que tal sistematización implica. Estos talleres podrían
desarrollarse regionalmente y su resultado, esto es, textos sobre experiencias
de los trabajadores de la educación, podría constituir la base de un futuro
encuentro del Movimiento Pedagógico, proyectable para el 2014. También se
expresó la posibilidad de generar alguna publicación.
En este sentido los objetivos del Consejo serían que los sindicatos
desarrollen en conjunto un movimiento pedagógico; que los afiliados participen
y que reconozcan la importancia de esta tarea.
Se planteó además que la importancia del Consejo deriva de las
posibles reformas que el próximo gobierno pueda realizar al código laboral y de
la posibilidad de aunar criterios y demandas.
II. Intercambios: propuestas
en torno a demandas generales y sectoriales
Desde la coordinación se comenzó haciendo hincapié en que la
importancia de orientarnos hacia el Movimiento Pedagógico Latinoamericano desde
el Consejo se inscribe en el esfuerzo por considerar a todos los trabajadores
de la Educación y que ello no es contradictorio con que cada organización posea
y/o desarrolle su propio Movimiento.
En cuanto a la propuesta se pidió reunir a la brevedad al Consejo para
establecer una agenda.
Académicos:
Piden su adscripción a la declaración que el Consejo realizó con
motivo de su constitución.
Plantean la necesidad de que el Movimiento discuta en torno a un tipo
de docencia que se ponga al servicio de la democratización del país.
Se autodefinen como docentes universitarios y plantean su retraso respecto
de los docentes de la educación escolar, cuando se consideran las habilidades
pedagógicas y las condiciones laborales en que se desarrolla el ejercicio
docente (por ejemplo, la dificultad de crear comunidades de aprendizaje,
supuesto de la investigación-acción, en un contexto donde existe un gran número
de docentes contratados por horas).
Piden que el Consejo considere las diferencias de las condiciones
laborales de los docentes de universidades estatales y de los de universidades
privadas. La pregunta que plantean es cómo superar las dificultades que tales
diferencias implican para la sindicalización de los trabajadores.
Con vistas a una mayor democratización de las instituciones, plantean
que se discuta sobre la ley de universidades estatales para que se termine con
la reelección indefinida de los rectores.
Piden que se actualice la declaración del Consejo con el petitorio de
los docentes universitarios.
Piden que se evalúe y se incida en el sentido de las nuevas
universidades que se van a crear; que la educación no sea pensada solo desde la
institucionalidad, sino desde el ser humano, desde los individuos y sus
necesidades; que se considere el lugar que podrían tener los estudiantes en el
contexto del Consejo.
Pidieron incluirse, en lo avanzado, en documentos en los que cada
organización haya expresado cuáles son sus demandas generales, es decir, que
tengan por objeto al sistema educativo y cuáles sus demandas sectoriales, tanto
a corto como mediano plazo, con el propósito de ir avanzando en un petitorio
amplio y coherente.
Asistentes de la educación:
Solicitan que el Consejo considere:
- Visibilizar a los asistentes como actores relevantes dentro de los
procesos educativos.
- Superar el prejuicio que los considera preocupados solo de
cuestiones reivindicativas.
- Las condiciones necesarias para que desarrollen una participación
efectiva en términos pedagógicos.
- Las diferencias en las condiciones laborales que se desprenden de la
ley SEP y de cómo estas diferencias repercuten en la calidad de la educación.
Colegio:
Se desarrollaron argumentos a favor de considerar que las condiciones
laborales son al mismo tiempo condiciones de enseñanza y que, por lo tanto, lo
reivindicativo no es ajeno a lo educativo. Asimismo, se hace hincapié en que la
nueva institucionalidad del Sistema Nacional de Educación debe considerar
consistente y coherentemente ir desde la Educación Inicial a la Escolar y
Superior, y extenderse durante toda la vida. Al mismo tiempo que las carreras
profesionales se precisan como condiciones en que desarrollan su labor todos
los trabajadores de la educación en todos los niveles y, por lo tanto, son de
interés común.
Junji:
Pidió que se entregara un manifiesto a la mayor cantidad de
autoridades. Valoró la iniciativa conjunta hacia el Movimiento pedagógico.
Integra:
Se planteo el absurdo que significa tener dos administraciones
estatales para la satisfacción de un mismo derecho y de la necesidad de pensar
en la manera de proponer una institucionalidad nacional coherente con iguales
condiciones de enseñanza para asegurar un mismo derecho a la educación desde el
Estado.
III. Cierre y acuerdos:
- Redacción de un documento informativo para difundir más tarde a
través de los medios con que cada organización cuenta.
- Coordinación y realización de reuniones regionales con participación
de la mayor cantidad de organizaciones para el desarrollo de talleres. Como
parte de la marcha hacia el Movimiento Pedagógico Latinoamericano.
- Envío de propuestas de
programas para la realización de los talleres.
- Posibilidad de reunirse con los encargados del programa de educación
de Michelle Bachelet.
- Próxima reunión jueves 12, 15:30, CUT.
No hay comentarios:
Publicar un comentario